Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2025

Algunas reglas y sugerencias sobre la escritura y la elaboración de trabajos

La escritura debe practicarse. Es como hacer ejercicio o hacer bien un oficio, es una destreza y por ende debe ponerse en práctica cada día.   Se pueden hablar de 6 reglas de la escritura:  1. Para escribir bien se debe tener concentración:  Desconectarse y escribir sin interrupciones y de una manera tranquila. Ni interrupciones externas, ni tampoco propias.  2. Tener un buen glosario o vocabulario. El tener un buen vocabulario no solo sirve para escribir bien, sino para expresarse y argumentar correctamente. No se trata de tener palabras rebuscadas o fuera de uso, pero si el de tener un léxico amplio para de esta manera no volverse repetitivo y expresar claramente los argumentos.  Para adquirir esta destreza se recomienda la lectura y con la lectura ir subrayando las palabras que no se sepan y hacer glosarios, luego ponerlas en práctica cuando se escribe.  Con relación al lenguaje técnico o especializado como el derecho, se debe esforzar por adquir...

Episodio 3: Párrafos cortos

Curso Breve de Escritura Jurídica - Diego López Medina

El profesor Diego López Medina expone su libro "Manual de Escritura Jurídica" lo relacionado con su libro:  1. Introducción al curso aquí.  2. Oraciones largas aquí    3. Párrafos cortos aquí    4. Mala puntuación aquí.    5. Malos conectores aquí   6. Lenguaje rimbombante y pretensioso aquí     7. Textos excesivamente largos aquí.    8. No somos sintéticos aquí.    9. Diálogo con los estudiantes aquí   10. La relación entre potencia y peso en nuestros escritos aquí.    11. Empiece con su tesis central aquí    12. No abusemos el énfasis tipográfico aquí     13. Nuestros textos son "sucios" aquí  

Escritura Jurídica - Lenguaje Claro

  Sentencia Lenguaje Claro:  T  -311 de 2024  La Corte Constitucional ordena el uso de lenguaje claro y comprensible para las personas en procesos policivos (Noticia) La Sala Primera de Revisión amparó los derechos al debido proceso, confianza legítima, trabajo y mínimo vital de un vendedor informal cuyo puesto de ventas iba a ser demolido por una orden policiva e invita a la Red de Lenguaje Claro a apoyar a la Inspección Novena Urbana de Policía de Ibagué en la toma de una nueva decisión en la que sea clara la motivación. Bogotá D.C., 28 de agosto de 2024 Víctor  es un comerciante informal que tiene una caseta de venta de bebidas en una vía nacional. En el año 2022, la concesionaria de la carretera presentó una querella policiva al considerar que estaba haciendo un uso indebido del espacio público pues  Víctor  había extendido una placa de cemento hasta la autopista. En la audiencia ante una inspección de policía de Ibagué se leyeron los fundamentos d...

Caso sentencia de Tutela 530 de 2024 sobre conflictos entre indígenas y no indigenas

Realizamos una lectura de la Sentencia T-530 de 2024 (Magistrado Ponente: Juan Carlos Cortés) para establecer el análisis de las Sentencias de Tutela en Colombia. Ver Sentencia aquí.    Dejamos de tarea con la ficha elaborada por Alejandro Magaldy analizar los casos de tutela  1. Antecedentes procesales. Fallos de instancia 2. Hechos  3. Derechos fundamentales que se alegan como vulnerados 4. Problema Jurídico 5. Parte Motiva 5.1. Ratio Decidendi. Las razones de la decisión 5.2. Obiter Dicta. Lo que se dice al pasar 6. Parte Resolutiva 7. Salvamentos y Aclaraciones de Voto.  Ejercicio de Diálogo:  Se hizo un ejercicio de Diálogo con el profesor de la facultad de Ciencias Sociales Matauta Kaa Asik Muelas  y dos profesores más de la facultad de ciencias sociales sobre las tradiciones y constumbres ancestrales de los pueblos Misak y Nasa en el Departamento del Cauca. 

Tarea caso de EPA - Colombia

Teniendo en cuenta el caso de la Sala Penal SP022-2025 en el caso de Daneidy Barrera Rojas (EPA - Colombia) por los delitos de: (i)   perturbación en transporte público, colectivo u oficial; ii) daño en bien ajeno agravado; y iii) instigación a delinquir con fines terroristas. Además de que se alega que no está de acuerdo con la actuación procesal de allanamiento de cargos que se hizo en la primera instancia, porque alega que no tenía el conocimiento de las consecuencias jurídicas.  - Ver la Sentencia aquí   - Video de los hechos aquí.  Hacer la Ficha con:  1. Antecedentes. Camino Procesal, Primera y segunda instancia 2. Hechos  3. Problema Jurídico 4. Parte Motiva 4.1 Ratio Decidendi 4.2 Obiter Dicta 5. Parte Resolutiva 6. Salvamento y Aclaraciones de voto Evento Departamento de Derecho Penal del Externado del Caso Epa - Colombia - algunos momentos aquí. 

Técnicas de lectura rápida de sentencias judiciales

Ver también un modelo de ficha de análisis de la Corte Constitucional aquí.  Para analizar las sentencias:  1. Antecedentes procesales (Camino procesal). Antecedentes procesales. Primera Instancia. En Colombia normalmente Jueces y Segunda Instancia. Normalmente en Colombia Tribunales. El recurso es de apelación cuando es distintas instancias o reposición y súplica cuando es la misma instancia. No hay tercera instancia, sino cuando se trata de Corte Suprema de Jusiticia. Recurso de Casación.  En el caso de la tutela. Primera instancia. Impugnación. Segunda Instancia. Revisión aleatoria con algunos criterios por parte de la Corte Constitucional.  Estos llevan la letra "T" para indicar que es una Tutela y SU (Sentencias de Unificación) cuando se trata de la unificación de varios casos de tuela.  Los procesos de Constitucionalidad contra leyes o decretos leyes pueden ser demandados por cualquier ciudadano siguiendo lo previsto en el articulo 241 de la Constitución....