Ir al contenido principal

Algunas reglas y sugerencias sobre la escritura y la elaboración de trabajos


La escritura debe practicarse. Es como hacer ejercicio o hacer bien un oficio, es una destreza y por ende debe ponerse en práctica cada día.  

Se pueden hablar de 6 reglas de la escritura: 

1. Para escribir bien se debe tener concentración: Desconectarse y escribir sin interrupciones y de una manera tranquila. Ni interrupciones externas, ni tampoco propias. 

2. Tener un buen glosario o vocabulario. El tener un buen vocabulario no solo sirve para escribir bien, sino para expresarse y argumentar correctamente. No se trata de tener palabras rebuscadas o fuera de uso, pero si el de tener un léxico amplio para de esta manera no volverse repetitivo y expresar claramente los argumentos. Para adquirir esta destreza se recomienda la lectura y con la lectura ir subrayando las palabras que no se sepan y hacer glosarios, luego ponerlas en práctica cuando se escribe. 

Con relación al lenguaje técnico o especializado como el derecho, se debe esforzar por adquirir un buen léxico. Se trata casi de aprender un nuevo idioma. Se recomienda escribir los nuevos conceptos jurídicos, entenderlos y ponerlos en práctica. Hay lenguaje juridico especializado general, que funciona para todas las áreas del derecho, y hay lenguaje jurídico especializado particular, para cada área del derecho: penal, civil, constitucional, comercial laboral etc. Hay que saber diferenciar los conceptos jurídicos especializados por área, muchas veces en una especialidad un concepto significa una cosa y en otra área otra cosa. 

3. Hacer un plan. Se puede tener un cuaderno de notas para anotar algunas ideas como hacen los escritores profesionales. También se puede escribir una especie de "diario íntimo" para escribir ideas y conceptos y luego desarrollarlos. Sin embargo, antes de escribir, se recomienda hacer un esquema o un plan. Un esquema parte de un titulo sugerente, atractivo o innovador y luego formular un esquema que puede ser: (i) Introducción, (ii) Desarrollo y (iii) Conclusión. 

3.1. Introducción: 

Lo que se busca es explicar de qué manera se va a desarrollar el escrito, estableciendo un problema de investigación, una hipótesis de trabajo y de qué manera se van a desarrollar las partes del trabajo. También se puede indicar la metodología que se va a utilizar, por ejemplo si se va efectuar un trabajo empírico con encuestas o entrevistas, un trabajo conceptual o investigativo, y cuál es el "Estado del arte" o la bibliografía más importante sobre el tema. 

Para poder formular un problema de investigación se debe realizar una pregunta de investigación. Esta  pregunta puede ser de dos formas:

a) Descriptiva. En este tipo. de preguntas solo se va a tratar un tema explicando el asunto sin proponer ninguna tesis. Ejemplo ¿Cómo esta regulado el aborto en Colombia? En este caso simplemente se va a realizar un estudio en donde se investiga qué leyes, sentencias u otro tipo de normativa regula la práctica del aborto en Colombia. No se propone ninguna tesis de si la regulación está bien o mal. 

b) Propositiva: En este caso si se propone una pregunta de investigación que parte de una tesis o propuesta propia. Por ejemplo ¿Se debe despenalizar el aborto en Colombia? 

Esta tipo de preguntas de investigación da lugar a que se formule una tesis o hipótesis de trabajo.  Para facilitar la determinación de la pregunta de investigación se puede utilizar la fórmula: "Yo pienso que (para ayudarse) que el aborto en Colombia se debe despenalizar en todos los casos hasta la semana 24, y en los casos de violación, inseminación no consentida, peligro para la salud o sicológica de la madre, que el feto sea inviable para la vida e incesto en cualquier tiempo antes del parto". Después se quita el "Yo pienso que..."

Para explicar cómo va a desarrollar las partes del trabajo se pueden numerar las partes. Se puede utilizar el método cartesiano (Descartes) que parte de formular una tesis, luego una antítesis y llegar a una conclusión. Por para explicar las partes del trabajo se indica: "En la primera parte se va a tratar xxx y en la segunda parte se tratará yyy. Luego se concluirá. 

3.2. Desarrollo. En esta parte del trabajo se desarrollan cada una de las partes propuestas. Se deben destacar los argumentos o ideas principales que se van a desarrollar en cada parte llegar a una pequeña conclusión. Se pueden utilizar subtítulos para dividir las partes. Al llegar a las conclusiones parciales se puede utilizar las palabras "en suma", "en conclusión" etc. 

3.3. Conclusión. En esta parte se sintetizan las conclusiones parciales y se indica, en escritos propositivos, si la hipótesis se pudo comprobar o no. Se recomienda numerar las conclusiones. 

4. Tener buena ortografía y gramática. Debe mirarse constantemente las dudas ortográficas que se tengan, también las dudas gramaticales, con diccionarios y léxicos. La mayoría ya están en Internet. Por ejemplo: 

Diccionario de la Real Academia de la Lengua (RAE) aquí. Que tiene cuenta de X aquí.  

También diccionarios jurídicos especializados. 

Se recomienda nuevamente leer (literatura etc.) para tener una forma visual de detectar los errores sino es muy bueno en aprenderse las reglas de ortografía. 

5. Elaborar oraciones cortas. Usar mucho el punto seguido (.) y aparte. No se recomienda el uso de muchas comas (,) y puntos y coma (,) con oraciones muy largas que parecen párrafos. No se trata de hacer una comunicación telegráfica, pero si de buscar un punto medio en donde la idea se entienda sin necesidad de oraciones extensas. 

6. Revisar y corregir los escritos. Una vez se termina un escrito se debe revisar y corregir el texto. Muchas veces cuando escribimos no nos percatamos de algunos errores, repeticiones, cacofonías que pueden dar lugar a que el escrito no se entienda bien. Por esto se debe revisar y corregir los textos varias veces. Cuando se han hecho jornadas largas de escritura, se recomienda dejar "descansar el escrito". Es decir dejar el escrito para leerlo y corregirlo al día siguiente con más claridad mental, ya que muchas veces normalizamos los errores. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TAREAS

  1. Para el miércoles 5 de febrero.  Resumen a mano de Izquierda no es Woke de Susan Neimar  Introducción. pp. 11 a 27.  Tener en cuenta:  1. Referencia Biográfica 2. Resumen con las ideas principales 3. Glosario con los términos (nombres de personas o de acontecimientos que no entienda) y de conceptos técnicos 4. Opinión sobre el texto  2. Para el viernes 31 de enero:  1. Traer una "Pirámide de Kelsen" (*Recuerden que se discute si Kelsen habló de pirámide o no y se trae a colación es la idea de Adolf Julius Merkl  cuando habló de escalonamiento normativo "Stufenbautheorie) con las fuentes del derecho organizadas: Al menos: (i) Constitución, (ii) Ley, (ii) Decreto ley, (iv) Decreto legislativo, (v) Decreto reglamentario, (vi) Acto administrativo, (vii) Jurisprudencia, (viii) Tratados internacionales sobre derechos humanos (Bloque de constitucionalidad art. 93 de la Constitución).  2. Ver de qué manera se realiza el control de constitucional...

SIETE PASOS PARA LA COMPRENSIÓN DE LECTURA

Curso Breve de Escritura Jurídica - Diego López Medina

El profesor Diego López Medina expone su libro "Manual de Escritura Jurídica" lo relacionado con su libro:  1. Introducción al curso aquí.  2. Oraciones largas aquí    3. Párrafos cortos aquí    4. Mala puntuación aquí.    5. Malos conectores aquí   6. Lenguaje rimbombante y pretensioso aquí     7. Textos excesivamente largos aquí.    8. No somos sintéticos aquí.    9. Diálogo con los estudiantes aquí   10. La relación entre potencia y peso en nuestros escritos aquí.    11. Empiece con su tesis central aquí    12. No abusemos el énfasis tipográfico aquí     13. Nuestros textos son "sucios" aquí