La escritura debe practicarse. Es como hacer ejercicio o hacer bien un oficio, es una destreza y por ende debe ponerse en práctica cada día.
Se pueden hablar de 6 reglas de la escritura:
1. Para escribir bien se debe tener concentración: Desconectarse y escribir sin interrupciones y de una manera tranquila. Ni interrupciones externas, ni tampoco propias.
2. Tener un buen glosario o vocabulario. El tener un buen vocabulario no solo sirve para escribir bien, sino para expresarse y argumentar correctamente. No se trata de tener palabras rebuscadas o fuera de uso, pero si el de tener un léxico amplio para de esta manera no volverse repetitivo y expresar claramente los argumentos. Para adquirir esta destreza se recomienda la lectura y con la lectura ir subrayando las palabras que no se sepan y hacer glosarios, luego ponerlas en práctica cuando se escribe.
Con relación al lenguaje técnico o especializado como el derecho, se debe esforzar por adquirir un buen léxico. Se trata casi de aprender un nuevo idioma. Se recomienda escribir los nuevos conceptos jurídicos, entenderlos y ponerlos en práctica. Hay lenguaje juridico especializado general, que funciona para todas las áreas del derecho, y hay lenguaje jurídico especializado particular, para cada área del derecho: penal, civil, constitucional, comercial laboral etc. Hay que saber diferenciar los conceptos jurídicos especializados por área, muchas veces en una especialidad un concepto significa una cosa y en otra área otra cosa.
3. Hacer un plan. Se puede tener un cuaderno de notas para anotar algunas ideas como hacen los escritores profesionales. También se puede escribir una especie de "diario íntimo" para escribir ideas y conceptos y luego desarrollarlos. Sin embargo, antes de escribir, se recomienda hacer un esquema o un plan. Un esquema parte de un titulo sugerente, atractivo o innovador y luego formular un esquema que puede ser: (i) Introducción, (ii) Desarrollo y (iii) Conclusión.
3.1. Introducción:
Lo que se busca es explicar de qué manera se va a desarrollar el escrito, estableciendo un problema de investigación, una hipótesis de trabajo y de qué manera se van a desarrollar las partes del trabajo. También se puede indicar la metodología que se va a utilizar, por ejemplo si se va efectuar un trabajo empírico con encuestas o entrevistas, un trabajo conceptual o investigativo, y cuál es el "Estado del arte" o la bibliografía más importante sobre el tema.
Para poder formular un problema de investigación se debe realizar una pregunta de investigación. Esta pregunta puede ser de dos formas:
a) Descriptiva. En este tipo. de preguntas solo se va a tratar un tema explicando el asunto sin proponer ninguna tesis. Ejemplo ¿Cómo esta regulado el aborto en Colombia? En este caso simplemente se va a realizar un estudio en donde se investiga qué leyes, sentencias u otro tipo de normativa regula la práctica del aborto en Colombia. No se propone ninguna tesis de si la regulación está bien o mal.
b) Propositiva: En este caso si se propone una pregunta de investigación que parte de una tesis o propuesta propia. Por ejemplo ¿Se debe despenalizar el aborto en Colombia?
Comentarios
Publicar un comentario