PROGRAMA
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
PENSAMIENTO CRÍTICO Y ARGUMENTACIÓN
Enero a mayo de 2025
Miércoles: 11 a 1 p.m. Salón: G- 305
Viernes: 11 a.m a 12. Salón: G- 508
Profesor: Gonzalo A. Ramírez Cleves
Correo: gonzalo.ramirez@uexternado.edu.co
Blog del curso: www.pensamientocriticoyargumentacion.blogspot.com
1. Reseña del profesor:
Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (2003), Especialista en Derecho Constitucional y Ciencia Política por el Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales de Madrid (2000), Abogado por la Universidad Externado de Colombia
(1997). Ha sido profesor en la Universidad Externado de Colombia por más de 20 años en
las cátedras de Derecho Constitucional, Introducción al Derecho, Filosofía del Derecho,
Metodología y en las Comunidades de Derecho Constitucional. Ha publicado textos
relacionados con la reforma constitucional, globalización y derecho y el pensamiento
jurídico de Kelsen. Ha sido Magistrado Auxiliar en la Corte Constitucional. En la actualidad
es editor en jefe de la Revista Derecho del Estado y miembro del Consejo Directivo de la
Universidad.
2. Número de Créditos y horas trabajo directo:
1 a 2 Crédito. 48 horas de trabajo presencial y 48 horas de trabajo autónomo
1. PRESENTACIÓN
Esta asignatura aborda los conocimientos y competencias básicos necesarios para el
desarrollo del pensamiento crítico y las habilidades argumentativas para el mejor desarrollo
de los estudios de la carrera de derecho. Sus competencias están centradas en fortalecer
las habilidades lectoescritoras de los estudiantes aplicadas al ámbito jurídico. El programa
esta enfocado en dotar de contenidos teóricos y prácticos destinados a que las y los
estudiantes fortalezcan sus capacidades investigativas, comprensivas y argumentativas a
2
través de las técnicas enseñadas ejercitándose activamente. El objetivo general del curso
es que que los estudiantes refuercen sus habilidades en torno a tres aspectos básicos:
(i)
buscar, recibir y organizar información a través de la toma de notas y los resúmenes; (ii) leer
y comprender diversos tipos de textos; (iii) redactar y expresar oralmente ideas de forma
coherente y suficiente y argumentar de manera eficaz cada una de sus posiciones.
2.
COMPETENCIAS
1. Competencia cognitiva: ser consciente de las propias carencias en materia de
lectoescritura y las dificultades que plantea para el adecuado cumplimiento de las
exigencias académicas y profesionales del derecho. Identificar y manejar las técnicas
básicas del estudio universitario y en los rudimentos de la investigación jurídica.
2. Competencia comunicativa: comunicar de manera clara, coherente y precisa utilizando
correctamente las reglas gramaticales, ortográficas y morfosintácticas, así como las
habilidades de expresión oral y escrita para defender ideas y posturas en contextos
jurídicos.
3. Competencia contextual: Conocer la importancia de las habilidades comunicativas y de
lectoescritura en la práctica contemporánea de las profesiones jurídicas.
4. Competencia valorativa: formular juicios de valor sobre la corrección y utilidad de los
propios materiales de estudio.
5. Competencia investigativa: Reconocer diversas fuentes de
conocimiento jurídico y su utilidad; reconocer y plantear problemas jurídicos básicos,
empleando adecuadamente herramientas de citación bibliográfica
3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
1. Relacionados con la competencia cognitiva:
- Aplicar las técnicas y herramientas de toma de apuntes, realización de resúmenes y
producción de textos sencillos de investigación jurídica.
- Identificar las ideas expresadas en un texto o comunicación oral, jerarquizarlas según su
importancia y sintetizarlas.
- Identificar la estructura organizativa de un texto o una comunicación oral
- Identificar la fundamentación de las posiciones sostenidas en textos y comunicaciones
orales.
2.
2. Relacionados con la competencia comunicativa:
Organizar las ideas para su comunicación en un trabajo universitario;
-Comunicar de manera clara y precisa las ideas relacionadas mediante la elaboración de
presentaciones orales y trabajos escritos.
-Expresar exposiciones fundadas y coherentes en contextos académicos.
- Emplear habilidades de expresión oral y escrita para defender ideas y posturas.
4. Relacionados con la competencia contextual:
- Reconocer el uso y la importancia de competencias y habilidades en lectoescritura y
comunicación oral en distintos ámbitos de la actividad jurídica.
- Reconocer la importancia de competencias y habilidades en lectoescritura para el
desarrollo del pensamiento crítico.
5. Relacionados con la competencia valorativa:
- Juzgar, a partir de las técnicas interiorizadas, la corrección y utilidad de los materiales de
estudio a disposición, tales como esquemas, resúmenes, diagramas, presentaciones, etc.
- Reconocer las técnicas de estudio y elaboración de materiales de estudio que mejor se
adecúan a las características de él o la estudiante.
5. Relacionados con la competencia investigativa:
- Producir textos sencillos de investigación jurídica ordenados según las normas académicas
de exposición de las ideas, con un uso adecuado de las convenciones de citación y
fundamentados desde el punto de vista jurídico.
5. TEMÁTICAS O CONTENIDOS CONTENIDO BREVE DESCRIPCIÓN NÚMERO DE HORAS
ESTIMADAS
Contenidos:
I. Comprensión oral y escrita (18 horas)
Tipos de textos jurídicos y su función: textos normativos,
sentencias, textos doctrinales y teóricos.
- Identificación y jerarquización de ideas Estrategias para identificar y jerarquizar las ideas de
un texto: Relaciones semánticas entre las ideas
- Niveles de generalidad de las ideas
- Cómo tomar notas de lectura y apuntes de presentaciones orales
- Claves para antes de leer, para leer y para después de leer un texto
- Cómo tomar notas mientras se lee.
Cómo tomar apuntes mientras se escucha.
II. Escritura (10 horas):
- Ortografía, sintaxis y gramática
- Los signos de puntuación y su uso en los procesos de comprensión y producción de textos.
- El párrafo y su relación con la exposición de ideas.
- Manejo y organización de la información (citación) Técnicas y modos de citación.
- ¿Cómo hacer un resumen Estrategias para organizar información y resumirla durante el
proceso de comprensión
- ¿Cómo se hace un resumen?
- La función de los conectores en el texto
- La función de los signos de puntuación para la progresión de las ideas.
- La escritura de
resúmenes.
- Parafraseo o generalización
- Estrategias para el manejo de la información
- Técnicas de exposición oral
- Formas de exposición oral
- La técnica de la exposición oral: retórica
La organización de la información
La estructura expositiva
III. Producto escrito y oral ( 10 horas)
- Plan de escritura y seguimiento La escritura como proceso
- Planear la escritura
- Escribir el texto
- Revisar el texto
Reescribir el texto
Exponer el texto
IV. Argumentación (10 horas)
- Tipos de Argumentación
- Argumentos mediante ejemplos
- Argumentos por analogía
- Argumentos de autoridad
- Argumentos acerca de las causas
- Argumentos deductivos
Falacias
6. METODOLOGÍA
La clase se desarrollará según metodologías activas de enseñanza que requieren la
participación constante de los alumnos y las alumnas mediante la realización y exposición
de ejercicios, talleres, foros y otras actividades orales y escritas, la autoevaluación y la
corrección de las actividades de sus compañeros y compañeras tanto en el salón de clase
como en el aula virtual. No se trata de una clase de exposición magistral de conocimientos
teóricos por parte del profesor, sino de aprendizaje práctico y activo mediante la realización
de actividades.
7. EVALUACIÓN
La evaluación de la asignatura estará dividida por actividades con un valor del (25%)
conforme a la metodología definida por el docente. Las calificaciones obtenidas se dividirán
en dos cortes, cada uno con un valor de 50% de la nota final.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Manuales de referencia:
ÁVILA, Fernando Manuales de escritura La vuelta al español en 80 guías, ed. Intermedio,
Bogotá, 2015
HERNÁNDEZ BECERRA, Augusto, Guía para el estudio de la Universidad, Bogotá, Universidad
Externado de Colombia (3 ed.), 2009
HOYOS, Andrés Manual de Escritura, ed. ‘El Malpensante’, Bogotá, 2015 [Signatura de
Biblioteca: 372.634 H868M 2018 (c. 1)].
LATORRE LATORRE, Virgilio, Bases metodológicas de la investigación jurídica, Valencia,
Tirant lo Blanch
LÉTOURNEAU, Jocélyn, La Caja de herramientas del joven investigador. Guía de iniciación al
trabajo intelectual, La Carreta editores, Medellín (2009). [Signatura de la Biblioteca: 001.42
L649C 2015 (c. 1)]
LLINAS VOLPE, Marco, Lenguaje Jurídico: filosofía del lenguaje, Bogotá, Universidad
Externado de Colombia, 2002
MAZEAUD, Henri, Métods de trabajo, Bogotá, 2001
RAMELLI ARTEAGA, Alejandro y PATIÑO GONZÁLEZ, Maria Cristina, Las reglas de la
disertación jurídica entre la duda y el método, Bogotá, Universidad de los Andes, 2010
WESTON, Anthony, Las claves de la argumentación, Madrid, Ariel, 2005
Otros libros altamente recomendados:
BUNGE, Mario La ciencia, su método y su filosofía, Ed. Laetoli, Pamplona, 2013 [4ª ed.]
_____Epistemología. Curso de actualización, Siglo XXI, México, 2013 [6ª ed.]
SAGAN, Carl El mundo y sus demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad, Planeta,
Madrid, 1997 Recursos en internet Figuras literarias: un sitio interesante y muy útil para
orientarse sobre las figuras de estilo, conceptos centrales de la retórica y elementos de
redacción.
Comentarios
Publicar un comentario