LA LECTURA
HERNÁNDEZ BECERRA, Augusto, Guía para el Estudio de la Universidad, Bogotá, 2002, pp. 49 a 73.
Definición: Proceso de interpretar signos lingüisticos para comprender una idea.
TIPS DE LECTURA:
- Leer es pensar, no hay que ser un lector pasivo, sino activo inquisitivo y critico.
- La lectura no es un monólogo del autor para nosotros, sino un diálogo del autor con nosotros que nos obliga a participar activamente.
- Se debe adquirir el hábito de la lectura, de forma organizada y paulatina, se puede empezar con una hora diaria de lectura obligada.
- Se debe escoger con cuidado qué se lee, no comprar o empezar a leer lo que se sabe de antemano que no se va a terminar, o que no podremos comprender todavía (Recordar la Carta II de Séneca a Lucilio sobre la lectura: cuidar qué autores se leen y qué libros no hay que leer muchos autores y libros sino saber escoger bien).
- En sus primeros años se debe preguntar se debe preguntar y consultar constantemente al profesor la bibliografía para complementar las lecturas.
- Lo más importante de la lectura es poder fijar e la memoria el conocimiento adquirido
- Recordar que se debe ampliar el vocabulario, tener un buen diccionario a mano (ahora con internet se puede facilitar) para consultar las palabras desconocidas, acudir a los diccionarios especializados (por ejemplo los diccionarios jurídicos) si se trata de una lectura científica. Muchos autores y temáticas tienen un lenguaje propio (juegos del lenguaje según Ludwig Wittgenstein) por ejemplo en filosofía y literatura se tienen que familiarizar con dicho lenguaje.
- Hay que deducir la contribución que se está haciendo el autor en la obra. Esto se logra con una lectura activa y metódica (Lo que hemos denominado lectura profunda). Es decir:
- Leer subrayando las palabras y conceptos, incluyendo nombres de autores o conceptos de referencia para poder realmente comprender y entender el texto. Podemos leer, pero no entender mucho del texto si no hacemos este ejercicio. Obviamente esto toma más tiempo, pero da lugar a que se pueda realmente comprender el texto.
- Hay que deducir la contribución que esta haciendo el autor en la obra, esto se logra con una lectura activa y metódica: prelectura, subrayar, buscar las frases e ideas principales y transcribirlas.
- También se sugiere ir haciendo los comentarios propios sobre el mismo texto o en un cuaderno parte.
LAS PALABRAS NO SON MÁS QUE EL ROPAJE QUE ENVUELVE EL PENSAMIENTO.
La lectura de estudio requiere además del libro un cuaderno de resúmenes.
LOS NUEVE PASOS DE CÓMO LEER:
1. Percepción visual. El libro a una distancia que amplie el campo visual
2. Velocidad: Rápida si se trata de textos informativos. Lecturas preliminares. En lecturas cientificas es más lenta.
3. Análisis preliminar del texto. Leer los indices, los subtitulos.
4. Analizar la estructura del texto: Normalmente se parte de (i) Introducción, (ii) Desarrollo y (iii) Conclusión.
5. Recoger las ideas principales. Distinguir las ideas más importantes, subrayar (eliminar frases accesorias, subrayar la oración, tener en cuenta la puntuación e ir familiarizandose visualmente con la ortografía).
6. Apuntes de lectura o resúmenes. La lectura para estudio se anota y así se puede utilizar para repasar el texto y luego poder hacer unos buenos exámenes.
7. Lectura creativa. Al leer se debe interrogar, complementar, objetar etc.
8. Discusión de la lectura con amigos: Ayuda a complementar la lectura otras opiniones o matices.
9. Corrección de vicios de lectura. Como susurrar mientras e lee, mover la cabeza siguiendo los renglones, seguir con el dedo o lápiz las palabras, mover los labios como en una especie de mimica.
TRES PASOS PARA LEER UN TEXTO:
1. Prelectura. Analizar la estructura del texto y los índices y subtitulos
2. Lectura propiamente dicha
3. Postlectura
Comentarios
Publicar un comentario